Mostrando entradas con la etiqueta Personal TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personal TV. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2011

Business Models: Television

Most people know how the TV business model works so I'm just going to make a quick and basic explanation in order to set the grounds for future posts on my views of what I believe will be the future of Television and I call PersonalTV.

I will concentrate on the spanish free-to-air TV model.

In the (free-to-air) TV business model there are 4 main actors: TV Broadcaster, Producer/Distributor, Advertisers and us, the Audience.

  • TV Broadcaster: The Broadcaster is the TV channel itself. It buys programs from the Producer with the money the Advertiser pays him and it broadcasts it for the audience to watch through the TV screen.
  • Producer: The producer is the company that creates the content that you watch on TV. Sometimes it is the same TV channel that produces that content (news programs, for example) and sometimes there is also a Distributor involved, that brings the content from some other country and sells it to the local TV stations.
  • Advertiser: The advertiser is the guy that is paying for everything. What does he get in exchange? He gets its advertisments or spots shown in the TV channel to the audience.
  • Audience: The audience is us, the people that watch the TV. One thing we must understand is that we are not the client... we are the resource of the TV Channel. So don't expect to be treated as a client.
Summarizing: The Advertiser pays the TV channel depending on the cuantity and quality of the audience it has. The TV channel pays the Producer for its programs (movies, series, documentaries). 

How much do the Advertisers pay?
Basically advertisers pay depending on the number of people that will watch the advertisment (or TV spot). So, ideally, it there are 2 million people watching channel A and 200.000 people watching channel B right now and ads are shown in both... channel A will get, for example, 1.000€ and channel B, 100€.
However, this isn't true and small audiences are usually worth less than big audiences.
There is also a quality variable. There are channels that have better audiences than others... people with higher purchasing power (in theory), or people closer to the target audience the advertiser is looking for. These channels may charge more for the same amount of audience than a different channel.

How do Advertisers and TV Broadcasters know how many people are watching?
That is a very important issue that needs a whole post to describe (and criticise) the way it is done. In essence there are several thousand devices in several thousand homes throughout the country that know how many people are watching the TV and the channel it is being watched in that home. From the data gathered from those devices and using statistic maths, there is a company that tells everyone how many people was watching.

If it is such a simple model why have I bothered to write his post describing it?
It is a good exercise to understand it better and will help us look deeper into the reasons why the TV market is changing and, as is my belief, will make the current TV channels disappear as they are now if they don't take the appropriate measures (which they aren't doing at the moment).

Do you have any more questions you think that should be answered here? Ask them!

lunes, 5 de septiembre de 2011

Fusión Antena 3/La Sexta... las cadenas siguen sin ver realmente el futuro de la TV

En estos días se está hablando de las negociaciones para la fusión de La Sexta y Antena 3 con el objetivo de capear un poco el temporal publicitario que vivimos, en el que los ingresos se han desplomado, y crear un grupo capaz de plantarle cara al otro gran grupo: Mediaset (Telecinco + Cuatro).

Está claro que los ingresos publicitarios han caído y que esta fusión puede ayudarles ya que entre Antena 3 y La Sexta tienen más del 40% de los ingresos publicitarios de TV. Sin embargo, lo que es un movimiento lógico en el escenario actual, no es más que poner un parche que poco ayudará si miramos al mercado de la TV hacia el 2015, mucho menos 2020.

Hay dos factores principales que están cambiando para siempre el mercado de la TV y es lo que de verdad deben los ejecutivos de las TVs tener en cuenta:

1. Fragmentación de la audiencia


En enero de 2006, Antena 3 (La Sexta no existía) tenía cerca de un 22% de cuota de pantalla. A 1 de septiembre de 2011 apenas llega al 12%. Si le agregamos la cuota de pantalla de La Sexta, llegamos casi al 17%. El conjunto Tele5+Cuatro tampoco sale muy bien parado, pasando de un 25,7% en 2006 a un 18,8% hoy.

Sin embargo hay una cuota de pantalla que no para de crecer: las temáticas pasaron de un 20% en enero de 2010 a un 30% en enero de 2011 y a un 35% a día de hoy. Evidentemente esos crecimientos no se pueden mantener en el tiempo, pero la tendencia es clara: la audiencia se está fragmentando y los "grandes" canales cada vez tienen menos cuota de pantalla.

Siguiendo las tendencias actuales, en poco tiempo el conjunto de las grandes cadenas apenas va a llegar al 50% de audiencia agregada, con los pesos pesados actuales por debajo del 10%.

Esta fragmentación demuestra que los canales "temáticos" cada vez tienen mas aceptación frente al contenido de los canales tradicionales.

2. Nuevas Tecnologias (Streaming)


Pero seamos claros, el mayor enemigo de T5 no es A3, el mayor enemigo es Internet y los servicios que están surgiendo.

Hay estudios que demuestran que los jóvenes son "multi-pantalla" y cuando están delante de la TV en muchos casos también tienen un PC o portátil o el propio móvil en la mano y los usan al mismo tiempo. Con lo que la audiencia no solo está yendo a las temáticas, también se va a Facebook, Tuenti, etc.

Desde el boom de YouTube el consumo de vídeo por Internet se disparó. Con las redes (a-legales) de torrent y edonkey y gracias al ancho de banda en los hogares, que crece constantemente, se puede acceder a casi cualquier contenido de vídeo que deseemos en el idioma que queramos y, de ese modo, poder "consumirlo" cuando a nosotros nos venga bien, no cuando las cadenas de TV decidan.

Cada día es más fácil ver esos vídeos descargados en la pantalla de TV de casa, con la comodidad del sofá, y en cuanto surjan (en otros países ya los empieza a haber) servicios legales y accesibles para cualquier usuario no-tecnólogo, el concepto de TV y de ver la serie de turno los jueves por la noche porque es cuando la emite una cadena de TV, habrá muerto.

La audiencia verá lo que quiera cuando quiera, que es lógico, y ese es el futuro de la TV, lo quieran o no las cadenas actuales. Es el Personal TV y las cadenas deberían comenzar a buscar su papel en ese nuevo mercado, si no quieren que les pille en fuera de juego. Es un cambio de paradigma y para eso es necesario un cambio mental y estratégico completo de las cadenas, cosa que ninguna está haciendo de momento y donde una fusión (y más una fusión sin fútbol según www.elconfidencial.com) demuestra que la mentalidad sigue siendo la de los años 90. Error.

Nota: Podéis ver los históricos de audiencias en España en la página de FormulaTV.com. Son muy interesantes.

JLN's Curated News